lunes, 30 de septiembre de 2013

Poema seleccionado 5: Palabras para Julia, José Agustín Goytisolo

Palabras para Julia, de José Agustín Goytisolo 


Tú no puedes volver atrás
porque la vida ya te empuja
como un aullido interminable.

Hija mía es mejor vivir
con la alegría de los hombres
que llorar ante el muro ciego.

Te sentirás acorralada
te sentirás perdida o sola
tal vez querrás no haber nacido.

Yo sé muy bien que te dirán
que la vida no tiene objeto
que es un asunto desgraciado.

Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.

Un hombre solo una mujer
así tomados de uno en uno
son como polvo no son nada.

Pero yo cuando te hablo a ti
cuando e escribo estas palabras
pienso también en otros hombres.

Tu destino está en los demás
tu futuro es tu propia vida
tu dignidad es la de todos.

Otros esperan que resistas
que les ayude tu alegría
tu canción entre sus canciones.

Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.

Nunca te entregues ni te apartes
junto al camino nunca digas
no puedo más y aquí me quedo.

La vida es bella tú verás
como a pesar de los pesares
tendrás amor tendrás amigos.

Por lo demás no hay elección
y este mundo tal como es
será todo tu patrimonio.

Perdóname no sé decirte
nada más pero tú comprende
que yo aún estoy en el camino.

Y siempre siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.   

José Agustín Goytisolo Gay, escritor perteneciente a la generación de los 50,  nació en Barcelona en 1928, y falleció en la misma ciudad en 1999. Comenzó la carrera de Derecho en su lugar de nacimiento, y los acabó en Madrid años después. Cultivó el género poético principalmente, pero también realizó varias traducciones importantes del catalán y el italiano al español.  

Las dos claves esenciales para entender la poesía de Goytisolo son, seguramente, la nostalgia y la ironía, separadas en sus primeras entregas (El retorno, de 1955, y Salmos al viento, de 1957) y modélicamente hermanadas en casi todos los libros posteriores, favoreciendo a veces una demoledora sátira del entorno social: Claridad, Algo sucede, Palabras para Julia, Los pasos del cazador, El rey mendigo… 

(Rico, Francisco: Poesía de España: Los mejores versos, Círculo de Lectores, página 632)

Poema seleccionado 4: Deber cumplido, María Rosal

Deber cumplido, de María Rosal

I

Hiciste bien.
Bien cuando le diste la llave de tu casa.
Bien cuando le quitaste las escamas, la repugnante
roña de los advenedizos. Bien cuando
chupaste su pulpa comestible, el manjar
flatulento de su perímetro craneal.

Hiciste bien cuando la sacaste de paseo, cuando la
llevabas con orgullo del brazo por barrios
de torcida geometría. Cuando soñabas con
ella y la sabías entre tus sábanas.

Soportaste que levantara la carne de tus uñas por
el puro placer de su entretenimiento.
Sonreíste cuando escribía sobre tu espalda
el jeroglífico indescifrable de su capricho.
Te entregaste por la oscura promesa de
palabras y signos.

II

Pero lo hiciste aún mejor, ya lo recuerdas, el día
en que cerraste las ventanas para no oír
sus gritos de comadreja vieja, su lengua
viperina.

Lo hiciste bien cuando le mordiste la cara y la
expulsaste de tu casa, cuando no le
creíste sus llantos de aquelarre.

Lo hiciste bien cuando la echaste para siempre
de tu vida. Bien cuando volvió y no la oíste.
Pero te fuiste mejorando.

Lo hiciste aún mejor cuando la degollaste y la
tiraste al río, una piedra colgando a su
cintura.

Ahora vives en paz, ya sin palabra.


María Rosal Fernán-Núñez, nacida en Córdoba en 1961, es licenciada en Filología Hispánica y Doctora en Teoría de la Literatura y del Arte y Literatura Comparada por la Universidad de Granada. En la actualidad trabaja como profesora de Didáctica de la Literatura y Literatura Infantil en la Universidad de Córdoba.


Entre sus publicaciones de poesía encontramos Sibila (1993) Abuso de confianza (1995), Don del unicornio (1996), Vuelo Rasante (1996), Inventario (1997), Vicios comunes (1999), Ruegos y preguntas (2001), Travelling de acompañamiento (2002)A pie de página (2002), Otra vez Bartleby (2003); por los que ha obtenido, entre otros, los premios de poesía Gabriel Celaya, Mario López, Luís Carrillo y Sotomayor, Ciudad de Córdoba, Ricardo Molina, y Premio Cáceres Patrimonio de la Humanidad 

Anuncios Ruta del Vino Ribera del Duero


En este caso, nos encontramos con dos variantes de una misma campaña publicitaria, de la que es protagonista la Ruta del Vino en la Ribera del Duero. 


En el primer caso, aparece una mujer anciana y en primer plano, que rompe con el ideal de belleza que existe en la publicidad. Es utilizada para ejemplificar los valores de la Ribera del Duero, con denominación de origen: auténtica y típica. 

En el segundo caso, aparece una imagen más típica en este tipo de anuncios, unas manos sujetando un racimo de uvas. Aparece sobre ella en letras grandes la palabra "poesía", que capta nuestra atención ya que no es algo que solamos ver en publicidad. Juega con la belleza y la estética de la fruta, que es algo casi poético. 

En la parte inferior del anuncio aparece una dirección de una página web, en la que podemos leer el eslogan "Ribérate". Se trata de un neologismo en el que se produce un cambio de categoría gramatical, pasando de sustantivo a verbo. Esto ya fue hecho anteriormente por el poeta Carlos Edmundo de Ory en su verso: "Paloma mía, palómame". En este ejemplo concretamente, se utiliza para hacerle llegar al lector el mensaje de que se deje llevar por las maravillas de la Ribera del Duero. 

Análisis Fair Search Europe



Análisis anuncio Fair Search Europe 

Este anuncio rompe con las características que encontramos normalmente en la publicidad. Por un lado, no busca vender un producto en concreto, y por otro lado injuria y calumnia otra empresa, en este caso Google. Nada más echarle un vistazo vemos una imagen en primer plano, del presidente ejecutivo de la empresa anteriormente mencionada. Está con la mano levantada, con lo que parece que está en un juicio jurando decir la verdad. Bajo él, aparece la frase "¿confías en nosotros?", como si fuese él mismo quien la estuviese diciendo. 

A continuación, empieza en anuncio en sí, jugando con el lector y dándole protagonismo al pedirle que participe y que piense en una empresa con unas características determinadas, todas negativas, que al final nos dicen que pertenecen a Google. 

Este anuncio es muy polémico, ya que raramente vemos que se utilice el espacio publicitario para hablar mal de otra empresa en vez de alabar la propia, puesto que existen leyes que lo prohíben. 


Lista de eslóganes

Eslogan: frase breve y memorable que expresa la idea principal de un anuncio. 

Ikea: República independiente de tu casa.
McDonald: I'm lovin' it. 
Burguer King: Aquí tú eres el "king". 
Ligeresa: La vida no está hecha para contar calorías. 
Mango: Tú impones la moda, nosotros el diseño.
Coca Cola: La chispa de la vida.
BMW: ¿Te gusta conducir?
Coop: La Coop sei tu. 
Maybelline: Porque tú lo vales.
Adidas: Impossible is nothing. 
Nike: Just do it. 
Pikolín: A mi plín, yo duermo con Pikolín.
Cola Cao: El desayuno de los campeones. 
Nestlé: A gusto con la vida.
Valor: Placer adulto. 
Mixta: Con X de Mixta.
Nespresso: What else? 
San Miguel: Donde va, triunfa. 
Sidra "El Gaitero": Famosa en el mundo entero. 
KFC: So good. 
BBVA: Adelante.  

Análisis anuncio Phoscao y Caixa Bank

Introducción: 


Originalmente, la publicidad enumeraba las excelencias de un producto, hablaba sobre él. Se intentaba lograr que el lector comprara lo que se anunciaba de manera directa y explícita. Actualmente, en cambio, se intenta llegar al posible comprador de maneras más sutiles e implícitas. 



Análisis del anuncio Phoscao





Nada más mirar el anuncio, vemos que lo que más destaca es el nombre del producto, Phoscao, sobre un eslogan en el que encontramos un paralelismo: "el más exquisito de los desayunos, el más potente de los reconstituyentes." 



En la esquina superior izquierda, aparece un breve texto sobre la anemia, alegando que el Phoscao la cura de manera mucho más eficaz que todos los demás remedios existentes. Aparece una cita de autoridad, ya que nombra a los médicos, diciendo que ellos lo recomiendan. Se ponen de manifiesto las ventajas ("maravilloso alimento que regenera la sangre, estimula el apetito, da fuerzas y cuya eficacia es duradera y continua".), de manera poco sutil y efectiva hoy en día. 


Análisis del anuncio Caixa Bank 


Este anuncio es mucho más sutil, se utiliza como imagen de fondo una fotografía de una persona adulta sujetando la mano de un bebé, con lo que suponemos que busca llamar la atención del lector y conmoverle, para que adquiera el producto. 

Sobre ese fondo se superpone un texto con apariencia formal de poema, y que incluye el eslogan del banco: "Ser fiel a ti mismo". Esa última frase es la que da comienzo al anuncio en sí, donde pone de manifiesto las ventajas de Caixa Bank. 

Comentario de anuncios

Comentario de anuncios vistos en clase

Anuncio 1: Canal + (toros)

Anuncia la emisión de corridas de toros a través de un hombre que actúa siempre como un torero aún en público, mientras suena de fondo música de pasodoble. 

Anuncio 2: Ardor Guerrero, de Antonio Muñoz Molina 

Compara el ansia de acabar el servicio militar obligatorio con las ganas de un escritor por acabar su novela, por no enfrentarse a la ansiedad del papel en blanco.

Anuncio 3: Cadena Cope

Enseña un gran número de radios que ejemplifican la gran cantidad de oyentes y de éxito que tienen. Están dispuestas en linea recta a lo largo de una carretera, metáfora del camino que han recorrido a lo largo de su historia y el que les queda por recorrer junto a los oyentes. 

Anuncio 4: Colección de películas en versión original

Juega con el hecho de que doblar las películas hace que se pierda gran parte de las mismas, parte del sentido y prácticamente la mitad del trabajo del actor. La calidad del doblaje español es muy buena, por lo que la gente simplemente pasa por alto los inconvenientes que tiene y no la ve en la forma original. 

Anuncio 5: Obras de Mozart 

Pone a su mayor crítico y competidor, Salieri, diciendo que no compren la colección, logrando así un efecto irónico y cómico a través de un narrador no fiable. Dan por hecho que la gente sabe quién es dado que ese año se estrenó la película Amadeus sobre él. 

Anuncio 6: Contestador automático

Enumeran una lista de oportunidades desperdiciadas (pérdida del trabajo ideal, del amor de su vida...) por no atender a llamadas de teléfono, problema que se hubiera solucionado fácilmente si tuvieran el contestador automático.

Anuncio 7: Fax 

Unos monjes con voto de silencio utilizan el fax para comunicarse con el exterior y hacer la compra, y así poder mantener su promesa. Existe un toque cómico al final, cuando les envían la factura por ese mismo aparato. 

Anuncio 8: Revelado de fotos

Demuestran la calidad de sus fotos al mostrar una rana que confunde una fotografía revelada por esta empresa con otro animal de su misma especie. También señalan el gran tamaño de su trabajo. 

Anuncio 9: Canal +

a) Cambian la letra de un cántico futbolero, para animar a los espectadores a que se abonen. Al finalizar el anuncio aparece la secuencia de codificado típica de esta cadena. 
b) Aparece un torero de cerca, bajo el mensaje de que para verlo todo completo y con detalles debes abonarte a su servicio. 

Anuncio 10: Enciclopedia

Proporciona información sobre animales que ni ellos mismos saben. Va destinada a familias, concretamente a los padres, que son quienes se lo comprarán a sus hijos, que son los usuarios finales. 

Anuncio 11: Onda Cero

Muestran ilusiones ópticas que dependiendo de la perspectiva enseñan una imagen u otra. Aluden así a que esta emisora radiofónica es imparcial. También aparecen las voces más conocidas de la cadena. 

Anuncio 12: Mundo Deportivo

Enseñan fotografías de titulares parciales, alegando que ellos ofrecen toda la información completa, alejándose así de su imagen sensacionalista. 

domingo, 29 de septiembre de 2013

Poemas seleccionados

Poemas varios seleccionados en clase para la antología Veinte poemas de amor y una canción desesperada.

1. "Stella", de Philip Sidney.
2. "Celos", de José Ángel Buesa.

Ya solo eres aquella
que tiene la costumbre de ser bella.
Ya pasó la embriaguez.
Pero no olvido aquel deslumbramiento,
aquella gloria del primer momento,
al ver tus ojos por primera vez.
Y se que, aunque quisiera,
no he de volverte a ver de esa manera.
Como aquel instante de embriaguez;
y siento celos al pensar que un día,
alguien, que no te ha visto todavía,
verá tus ojos por primera vez.

3. "Soneto sobre el amor", de Lope de Vega.

Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.

4. "Reflexión I", de Ángel González.

Despertar para encontrarme
esto:
la vida así dispuesta,
el cielo
turbio, la lluvia
que lame los cristales.

Abrir los ojos para ver
lo mismo,
poner el cuerpo en marcha para andar
lo mismo,
comenzar a vivir, pero sabiendo
el fracaso final de la hora última.

Si esto es la vida, Dios,
si este es tu obsequio,
te doy las gracias -gracias- y te digo:
Guárdalo para ti y para tus ángeles.

Me hace daño la luz con que me alumbras,
me enloquece tu música
de pájaros,
pesa tu cielo demasiado,
oprime,
aplasta, bajo y gris, como una losa.

Todo está bien, lo sé.
Tu orden
se cumple.
                 Pero alguien
envenenó las fuentes
de mi vida, y mi corazón es
pasión inútil, odio
ciego, amor desorbitado,
crisol donde se funden
contrariedades con contradicciones.

Y mi voluntad sigue,
inútilmente,
empeñada en la lucha más terrible:
vivir lo mismo que si tú existieras.

5. "La mal casada", de Luis Alberto de Cuenca.

Me dices que Juan Luis no te comprende,
que sólo piensa en sus computadoras
y que no te hace caso por las noches.
Me dices que tus hijos no te sirven,
que sólo dan problemas, que se aburren
de todo y que estás harta de aguantarlos.
Me dices que tus padres están viejos,
que se han vuelto tacaños y egoístas
y ya no eres su reina como antes.
Me dices que has cumprido los cuarenta
y que no es fácil empezar de nuevo,
que los únicos hombres con que tratas
son colegas de Juan en IBM
y no te gustan los ejecutivos.
Y yo, ¿qué es lo que pinto en esta historia?
¿Qué quieres que haga yo? ¿Que mate a alguien?
¿Que dé un golpe de estado libertario?
Te quise como un loco. No lo niego.
Pero eso fue hace mucho, cuando el mundo
era una reluciente madrugada
que no quisiste compartir conmigo.
La nostalgia es un burdo pasatiempo.
Vuelve a ser la que fuiste. Ve a un gimnasio,
píntate más, alisa tus arrugas
y ponte ropa sexy, no seas tonta,
que a lo mejor Juan Luis vuelve a mimarte,
y tus hijos se van a un campamento,
y tus padres se mueren.

6. "Besos", de Gabriela Mistral.

Hay besos que pronuncian por sí solos
la sentencia de amor condenatoria,
hay besos que se dan con la mirada
hay besos que se dan con la memoria.

Hay besos silenciosos, besos nobles
hay besos enigmáticos, sinceros
hay besos que se dan sólo las almas
hay besos por prohibidos, verdaderos.

Hay besos que calcinan y que hieren,
hay besos que arrebatan los sentidos,
hay besos misteriosos que han dejado
mil sueños errantes y perdidos.

Hay besos problemáticos que encierran
una clave que nadie ha descifrado,
hay besos que engendran la tragedia
cuantas rosas en broche han deshojado.

Hay besos perfumados, besos tibios
que palpitan en íntimos anhelos,
hay besos que en los labios dejan huellas
como un campo de sol entre dos hielos.

Hay besos que parecen azucenas
por sublimes, ingenuos y por puros,
hay besos traicioneros y cobardes,
hay besos maldecidos y perjuros.

Judas besa a Jesús y deja impresa
en su rostro de Dios, la felonía,
mientras la Magdalena con sus besos
fortifica piadosa su agonía.

Desde entonces en los besos palpita
el amor, la traición y los dolores,
en las bodas humanas se parecen
a la brisa que juega con las flores.

Hay besos que producen desvaríos
de amorosa pasión ardiente y loca,
tú los conoces bien son besos míos
inventados por mí, para tu boca.

Besos de llama que en rastro impreso
llevan los surcos de un amor vedado,
besos de tempestad, salvajes besos
que solo nuestros labios han probado.

¿Te acuerdas del primero...? Indefinible;
cubrió tu faz de cárdenos sonrojos
y en los espasmos de emoción terrible,
llenáronse de lágrimas tus ojos.

¿Te acuerdas que una tarde en loco exceso
te vi celoso imaginando agravios,
te suspendí en mis brazos... vibró un beso,
y qué viste después...? Sangre en mis labios.

Yo te enseñé a besar: los besos fríos
son de impasible corazón de roca,
yo te enseñé a besar con besos míos
inventados por mí, para tu boca.

7. "Te quiero", de Luis Cernuda.

Te quiero.

Te lo he dicho con el viento,
jugueteando como animalillo en la arena
o iracundo como órgano impetuoso;

Te lo he dicho con el sol,
que dora desnudos cuerpos juveniles
y sonríe en todas las cosas inocentes;

Te lo he dicho con las nubes,
frentes melancólicas que sostienen el cielo,
tristezas fugitivas;

Te lo he dicho con las plantas,
leves criaturas transparentes
que se cubren de rubor repentino;

Te lo he dicho con el agua,
vida luminosa que vela un fondo de sombra;
te lo he dicho con el miedo,
te lo he dicho con la alegría,
con el hastío, con las terribles palabras.

Pero así no me basta:
más allá de la vida,
quiero decírtelo con la muerte;
más allá del amor,
quiero decírtelo con el olvido.

8. "Qué es poesía", de G. A. Bécquer.

¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.

9. "El desayuno", de Luis Alberto de Cuenca.

Me gustas cuando dices tonterías,
cuando metes la pata, cuando mientes,
cuando te vas de compras con tu madre
y llego tarde al cine por tu culpa.
Me gustas más cuando es mi cumpleaños
y me cubres de besos y de tartas,
o cuando eres feliz y se te nota,
o cuando eres genial con una frase
que lo resume todo, o cuando ríes
(tu risa es una ducha en el infierno),
o cuando me perdonas un olvido.
Pero aún me gustas más, tanto que casi
no puedo resistir lo que me gustas,
cuando, llena de vida, te despiertas
y lo primero que haces es decirme:
«Tengo un hambre feroz esta mañana.
Voy a empezar contigo el desayuno».

10. "El amor, supongo", de Roger Wolfe.

He estado pensando en escribir
un poema de amor
dedicado a mi mujer
pero lo cierto es que no sé
por qué, pero me pongo
increíblemente triste y los poemas
de amor no se me han dado nunca
demasiado bien —o quizá es que nunca
lo haya intentado seriamente—;
supongo que el amor
debe de ser
como esos rarísimos instantes
de felicidad:
si por un momento
los tienes
yo diría
que no es conveniente
andar jodiendo el tiempo
con poemas.

11. "Soneto XVIII", de W. Shakespeare.

¿A un día de verano compararte?
Más hermosura y suavidad posees.
Tiembla el brote de Mayo bajo el viento
y el estío no dura casi nada.

A veces demasiado brilla el ojo
solar, y otras su tez de oro se apaga;
toda belleza alguna vez declina,
ajada por la suerte o por el tiempo.

Pero eterno será el verano tuyo.
No perderás la gracia, ni la Muerte
se jactará de ensombrecer tus pasos
cuando crezcas en versos inmortales.

Vivirás mientras alguien vea y sienta
y esto pueda vivir y te dé vida.

12. "Alga enredada", de Ángel González.

¿A un día de verano compararte?
Más hermosura y suavidad posees.
Tiembla el brote de Mayo bajo el viento
y el estío no dura casi nada.

A veces demasiado brilla el ojo
solar, y otras su tez de oro se apaga;
toda belleza alguna vez declina,
ajada por la suerte o por el tiempo.

Pero eterno será el verano tuyo.
No perderás la gracia, ni la Muerte
se jactará de ensombrecer tus pasos
cuando crezcas en versos inmortales.

Vivirás mientras alguien vea y sienta
y esto pueda vivir y te dé vida.

Análisis En ti la tierra, de Pablo Neruda

"En ti la tierra", Los versos del capitán, Pablo Neruda. 

Pequeña
rosa,
rosa pequeña,
a veces
diminuta y desnuda,
parece
que en una mano mía
cabes
que así voy a cerrarte
y llevarte a mi boca,
pero, 
de pronto
mis pies tocan tus pies y mi boca tus labios,
has crecido,
suben tus hombros como dos colinas, 
tus pechos se pasean por mi pecho,
mi brazo alcanza a penas a rodear la delgada
línea de luna nueva que tiene tu cintura:
en el amor como agua de mar te has desatado:
mido apenas los ojos más extensos del cielo
y me inclino a tu boca para besar la tierra. 


El poema comienza con versos cortos irregulares y acaba con versos endecasílabos. Hay una adecuación entre el continente y el contenido, ya que habla de cómo ve a la mujer amada, primero diminuta y luego inmensa, lo que se refleja en la escritura; la forma del poema tiene rasgos de caligrama.

Existe una ruptura de la simetría en el verso trece, dado que se sustituye aquello que el lector espera por algo insólito. También hay un encabalgamiento en el verso diecisiete, es decir, una discrepancia entre la pausa sintáctica y la pausa del verso, que se explica porque el brazo no puede abarcar la cintura de la mujer, que ha crecido demasiado, como el poema. Así mismo vemos una aliteración de los fonemas /n/ y /l/. 

Poema seleccionado 3: OCD, Neil Hilborn

OCD, de Neil Hilborn. 

The first time I saw her,
everything in my head went quiet. 
All the tics, all the constantly refreshing imagenes
just dissapeared. 

When you have Obsessive Compulsive Disorder,
you don't really get quiet moments. 
Even in bed, I'm thinking:
Did I lock the doors? Yes.
Did I wash my hands? Yes. 
Did I lock the doors? Yes.
Did I wash my hands? Yes. 

But when I saw her, the only thing I could think about
was the hairpin curve of her lips,
or the eyelash on her cheek-
the eyelash on her cheek-
the eyelash on her cheek.
I knew I had to talk to her. 


I asked her out six times in thirty seconds.
She said yes after the third one,
but none of them felt right,
so I had to keep going.

On our first date,
I spent more time organizing my meal by color than I did eating it,
or fucking talking to her...
But she loved it.
She loved that I had to kiss her goodbye sixteen times
 or twenty-four times if it was Wednesday.
She loved that it took me forever to walk home
because there are lots of cracks on our sidewalk.
When we moved in together,
she said she felt safe, 
like no one would ever rob us because I definitely locked the door eighteen times.
I’d always watch her mouth when she talked—
when she talked—
when she talked—
when she talked
when she talked;
when she said she loved me,
her mouth would curl up at the edges.
At night, she’d lay in bed and watch me turn all the lights off
And on, and off, and on, and off, and on, and off, and on, and off, and on, and off, and on, and off, and on, and off, and on, and off, and on, and off, and on, and off, and on, and off.
She’d close her eyes and imagine that the days and nights were passing in front of her.

Some mornings I’d start kissing her goodbye
but she’d just leave cause I was just making her late for work...
When I stopped in front of a crack in the sidewalk,
she just kept walking...
When she said she loved me
her mouth was a straight line.

She told me that I was taking up too much of her time.
Last week she started sleeping at her mother’s place.
She told me that she shouldn’t have let me get so attached to her;
that this whole thing was a mistake, but...
How can it be a mistake that I don’t have to wash my hands after I touched her?
Love is not a mistake,
and it’s killing me that she can run away from this and I just can’t. 
I can’t go out and find someone new because I always think of her.

Usually, when I obsess over things, I see germs sneaking into my skin.
I see myself crushed by an endless succession of cars...
And she was the first beautiful thing I ever got stuck on.
I want to wake up every morning thinking about the way she holds her steering wheel..
How she turns shower knobs like she's opening a safe.
How she blows out candles—
blows out candles—
blows out candles—
blows out candles—
blows out candles—
blows out…

Now, I just think about who else is kissing her.
I can’t breathe because he only kisses her once —
he doesn’t care if it’s perfect!
I want her back so bad...
I leave the door unlocked.

I leave the lights on.

TOC

La primera vez que la vi…
Todo en mi cabeza se silenció
Todos los ticks, las imágenes constantes
desaparecieron.

Cuando tienes trastorno obsesivo compulsivo
 en realidad no tienes momentos callados.
Inclusive en la cama estoy pensando:
¿Cerré las puertas? Sí
¿Me lavé las manos? Sí
¿Cerré las puertas? Sí
¿Me lavé las manos? Sí

Pero cuando la vi, la única cosa en la que pude pensar
fue en la curva de horquilla de sus labios.
O la pestaña en su mejilla,
La pestaña en su mejilla,
La pestaña en su mejilla.
Sabía que debía hablar con ella.

La invité a salir seis veces en treinta segundos.
Ella dijo que sí después de la tercera,
pero ninguna de las veces que pregunté parecía correcto
así que tenía que seguir haciéndolo.

En nuestra primera cita,
pasé más tiempo organizando mi comida por colores de lo que pasé comiéndola
o hablando con ella.
Pero le encantó.
 Le encantaba que tuviera que besarla para despedirme 16 veces
o 24 si era miércoles.
Le encantaba que me tomaba todo el tiempo caminar hacia casa
porque había muchas grietas en la banqueta.
Cuando nos mudamos juntos
ella dijo que se sentía segura,
como si nadie nos fuera a robar porque definitivamente había cerrado la puerta 18 veces.
Yo siempre miraba su boca cuando hablaba
Cuando hablaba
Cuando hablaba
Cuando hablaba
Cuando hablaba.
Cuando me decía que me amaba,
los bordes de su boca se curvaban hacia arriba.
Por la noche ella se acostaba en la cama y me veía apagar todas las luces
 y prenderlas, apagarlas y prenderlas, apagarlas y prenderlas,  apagarlas  y prenderlas, apagarlas y prenderlas,  apagarlas y prenderla.
Ella cerraba los ojos y se imaginaba que los días y las noches pasaban frente a ella.

Algunas mañanas empezaba a besarla para despedirme
y ella sólo se iba porque estaba haciéndola llegar tarde al trabajo.
Cuando me detenía en las grietas de la calle,
ella seguía caminando.
Cuando me decía que me amaba,
su boca era una línea recta.

Me dijo que estaba quitándole demasiado tiempo.
La semana pasada empezó a dormir en casa de su madre.
Me dijo que nunca debió dejarme apegarme tanto a ella;
que todo esto fue un error, pero…
¿Cómo podría ser un error que no tenga que lavarme las manos después de tocarla?
El amor no es un error,
 y me está matando que ella pueda alejarse de esto y yo no.
No puedo
No puedo salir y encontrar a alguien nuevo porque siempre pienso en ella.

Normalmente, cuando me obsesiono con algo, veo gérmenes metiéndose en mi piel.
Me veo a mí mismo siendo atropellado por una infinita línea de coches.
Y ella fue la primera cosa hermosa en la que alguna vez me he estancado.
Quiero despertar todas las mañanas pensando en la manera en la que agarra el volante.
Cómo mueve los mandos de la ducha como si estuviera abriendo una caja fuerte.
En cómo sopla las velas
cómo sopla las velas
cómo sopla las velas
cómo sopla las velas
cómo sopla…

Ahora sólo pienso en quién más está besándola.
No puedo respirar porque él sólo la besa una vez­ ¡No le importa si es perfecto!
Quiero tanto que vuelva que…
Dejo la puerta sin cerrar.
Dejo las luces prendidas.


Neil Hilborn se graduó en 2011 con honores en la universidad Macalester en Escritura Creativa. Es el co-fundador de la revista literaria Thistle, y ha dirigido numerosos talleres de escritura para estudiantes universitarios y de secundaria. Su trabajo ha aparecido en publicaciones como las revistas Borderline y Orange Quarterly. También forma parte de la plataforma Bottom Poetry, cuya función es distribuir y promocionar el género poético, así como ayudar a jóvenes poetas a sacar adelante sus obras.