Tú no puedes volver atrás
porque la vida ya te empuja
como un aullido interminable.
Hija mía es mejor vivir
con la alegría de los hombres
que llorar ante el muro ciego.
Te sentirás acorralada
te sentirás perdida o sola
tal vez querrás no haber nacido.
Yo sé muy bien que te dirán
que la vida no tiene objeto
que es un asunto desgraciado.
Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.
Un hombre solo una mujer
así tomados de uno en uno
son como polvo no son nada.
Pero yo cuando te hablo a ti
cuando e escribo estas palabras
pienso también en otros hombres.
Tu destino está en los demás
tu futuro es tu propia vida
tu dignidad es la de todos.
Otros esperan que resistas
que les ayude tu alegría
tu canción entre sus canciones.
Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.
Nunca te entregues ni te apartes
junto al camino nunca digas
no puedo más y aquí me quedo.
La vida es bella tú verás
como a pesar de los pesares
tendrás amor tendrás amigos.
Por lo demás no hay elección
y este mundo tal como es
será todo tu patrimonio.
Perdóname no sé decirte
nada más pero tú comprende
que yo aún estoy en el camino.
Y siempre siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.
José Agustín Goytisolo Gay, escritor perteneciente a la generación de los 50, nació en Barcelona en 1928, y falleció en la misma ciudad en 1999. Comenzó la carrera de Derecho en su lugar de nacimiento, y los acabó en Madrid años después. Cultivó el género poético principalmente, pero también realizó varias traducciones importantes del catalán y el italiano al español.
Las dos claves esenciales para entender la poesía de Goytisolo son, seguramente, la nostalgia y la ironía, separadas en sus primeras entregas (El retorno, de 1955, y Salmos al viento, de 1957) y modélicamente hermanadas en casi todos los libros posteriores, favoreciendo a veces una demoledora sátira del entorno social: Claridad, Algo sucede, Palabras para Julia, Los pasos del cazador, El rey mendigo…
(Rico, Francisco: Poesía de España: Los mejores versos, Círculo de Lectores, página 632)
Las dos claves esenciales para entender la poesía de Goytisolo son, seguramente, la nostalgia y la ironía, separadas en sus primeras entregas (El retorno, de 1955, y Salmos al viento, de 1957) y modélicamente hermanadas en casi todos los libros posteriores, favoreciendo a veces una demoledora sátira del entorno social: Claridad, Algo sucede, Palabras para Julia, Los pasos del cazador, El rey mendigo…
(Rico, Francisco: Poesía de España: Los mejores versos, Círculo de Lectores, página 632)
No hay comentarios:
Publicar un comentario