Se trata de un ejemplo de publicidad encubierta que adopta la forma de reportaje con el fin de conseguir la imagen de imparcialidad y profesionalidad que se asocia a este tipo de textos periodísticos.
En este anuncio se publicita la marca J&B, pero de manera sutil, puesto que en ningún momento nombra el producto. En su lugar, relata cómo la empresa ha patrocinado la restauración y renovación de un antiguo mercado, además de la creación de un espacio cultural. Con esto busca cambiar la imagen que tiene la mayoría de la sociedad del alcohol, y asociarse con la recuperación de zonas envejecidas o estropeadas, una labor para la comunidad. En la misma línea va el hecho de que se nombren grupos de optimismo pragmático, con el interés de buscar el beneplácito del público sobre todo en las circunstancias actuales de crisis.
sábado, 14 de diciembre de 2013
Aforismos en "El reloj de pedida"
Para los amados el cielo es siempre azul
Para quien ama sumido en la duda, el tiempo es un castigo.
Las horas de la pena son más largas que las de la felicidad.
El tiempo nació del desamor, y los relojes son hijos de la pasión desatendida.
Solo los amantes cuentan el tiempo.
El tiempo es algo íntimo y privado, que desgarra la piel a escondidas.
El desamor es ambicioso incluso para su propio daño.
El movimiento pendular es la expresión perfecta de la incertidumbre de amor.
Para quien ama, cada segundo sin noticias es pedregoso, árido, quema bajo las plantas de los pies.
Para los amantes, cada tic-tac del reloj es un acorde de tensión amorosa no resuelta.
¿Qué horas puede marcar un reloj de sol bajo la negra sombra de la noche a la que quien ama sin ser correspondido es condenado?
Para quien ama sumido en la duda, el tiempo es un castigo.
Las horas de la pena son más largas que las de la felicidad.
El tiempo nació del desamor, y los relojes son hijos de la pasión desatendida.
Solo los amantes cuentan el tiempo.
El tiempo es algo íntimo y privado, que desgarra la piel a escondidas.
El desamor es ambicioso incluso para su propio daño.
El movimiento pendular es la expresión perfecta de la incertidumbre de amor.
Para quien ama, cada segundo sin noticias es pedregoso, árido, quema bajo las plantas de los pies.
Para los amantes, cada tic-tac del reloj es un acorde de tensión amorosa no resuelta.
¿Qué horas puede marcar un reloj de sol bajo la negra sombra de la noche a la que quien ama sin ser correspondido es condenado?
Textos breves: Aforismos (3)
Vicente Núñez
Un amigo vale tanto como puede pesar su ausencia.
Cuando echamos de menos a alguien significa que es un buen amigo, ya que necesitamos su presencia y aquello que hace por nosotros.
No hay otra identidad que la de ser con.
El ser humano lo es en tanto que se relaciona con otras personas, es lo que nos distingue de los animales y lo que nos hace humanos.
Te quiero para olvidar que los demás existen.
Cuando se está enamorado de alguien, parece que todo a nuestro alrededor desaparece, entre ello las personas.
La edad es fea cuando no es más que edad.
La edad solo importa cuando no va acompañada de la madurez y sabiduría típica de ella.
Una pregunta auténtica obliga a revelarse.
Es cierto que cuando respondemos a alguien damos información sobre nosotros, pero también cuando preguntamos, ya que mostramos nuestros intereses y deseos.
Un amigo vale tanto como puede pesar su ausencia.
Cuando echamos de menos a alguien significa que es un buen amigo, ya que necesitamos su presencia y aquello que hace por nosotros.
No hay otra identidad que la de ser con.
El ser humano lo es en tanto que se relaciona con otras personas, es lo que nos distingue de los animales y lo que nos hace humanos.
Te quiero para olvidar que los demás existen.
Cuando se está enamorado de alguien, parece que todo a nuestro alrededor desaparece, entre ello las personas.
La edad es fea cuando no es más que edad.
La edad solo importa cuando no va acompañada de la madurez y sabiduría típica de ella.
Una pregunta auténtica obliga a revelarse.
Es cierto que cuando respondemos a alguien damos información sobre nosotros, pero también cuando preguntamos, ya que mostramos nuestros intereses y deseos.
Textos breves: Aforismos (2)
Rafael Argullol:
La riqueza de las metas posibles debería apartarnos de la amargura de no poder aspirar a las imposibles. (Metas)
El simple hecho de contemplar aquello que podemos lograr debería bastarnos, sin tener la necesidad de anhelar aquello que es imposible, con el consecuente sentimiento de impotencia que ello conlleva.
No hay lugar más peligroso que el lugar común: parece el menos arriesgado pero no tiene escapatoria. (Lugar común)
Es peligroso aislarse en nuestra zona de confort, porque aunque parezca la elección correcta ya que no tenemos que enfrentarnos a nuestros miedos ni a nada que no queramos, al final acabamos paralizándonos y somos incapaces de salir de allí.
El mundo tiene fronteras: las que tú te pongas. (Fronteras)
Solo aquello que tu creas que no puedes conseguir es imposible de hacer, es decir, si te lo propones puedes lograr casi cualquier cosa.
Tedio: sé que suceden muchas cosas pero no siento que nada esté a punto de suceder. (Tedio)
El estado de ánimo que corresponde al tedio es aquel en el que aunque eres consciente de lo que pasa a tu alrededor, no tienes interés ni fuerzas para pensar en el futuro ni en lo que este alberga para ti.
Cuando se formula una gran idea siempre hay que empezar a pensar en las víctimas que producirá. (Previsión)
Antes de realizar cualquier acción o tomar una decisión se debe pensar primero en qué consecuencias puede conllevar.
La riqueza de las metas posibles debería apartarnos de la amargura de no poder aspirar a las imposibles. (Metas)
El simple hecho de contemplar aquello que podemos lograr debería bastarnos, sin tener la necesidad de anhelar aquello que es imposible, con el consecuente sentimiento de impotencia que ello conlleva.
No hay lugar más peligroso que el lugar común: parece el menos arriesgado pero no tiene escapatoria. (Lugar común)
Es peligroso aislarse en nuestra zona de confort, porque aunque parezca la elección correcta ya que no tenemos que enfrentarnos a nuestros miedos ni a nada que no queramos, al final acabamos paralizándonos y somos incapaces de salir de allí.
El mundo tiene fronteras: las que tú te pongas. (Fronteras)
Solo aquello que tu creas que no puedes conseguir es imposible de hacer, es decir, si te lo propones puedes lograr casi cualquier cosa.
Tedio: sé que suceden muchas cosas pero no siento que nada esté a punto de suceder. (Tedio)
El estado de ánimo que corresponde al tedio es aquel en el que aunque eres consciente de lo que pasa a tu alrededor, no tienes interés ni fuerzas para pensar en el futuro ni en lo que este alberga para ti.
Cuando se formula una gran idea siempre hay que empezar a pensar en las víctimas que producirá. (Previsión)
Antes de realizar cualquier acción o tomar una decisión se debe pensar primero en qué consecuencias puede conllevar.
Textos breves: Aforismos
Aforismo: Compendio de reflexiones más extensas, que pueden tener carácter filosófico y que expresan una idea del autor. Se prestan al engaño al no tener antecedentes o explicaciones, pueden parecer muy profundos aunque en realidad no sea así.
Rafael Sánchez Ferlosio:
El que quiera mandar guarde al menos el último respeto hacia el que ha de obedecer: absténgase de darle explicaciones.
Este aforismo juega con la ironía, ya que al comienzo, al mencionar que se debe respetar a la gente a la que vas a ordenar algo, obtiene el beneplácito del lector, pero cuando terminamos de verlo vemos que rompe con ese sentido e introduce un final burlesco y sátiro. En definitiva quiere decir que las explicaciones dan igual, que solo sirven para que el mandatario quede bien y tranquilice su conciencia.
El niño que osó decir "El emperador está desnudo", ¡ay!, acaso también estaba pagado por el propio emperador.
Aquí el autor utiliza como base para su aforismo la fábula del traje del emperador para explicarnos que en un determinado sistema es posible que este pague a sus disidentes, porque conviene tenerlos para no parecer un régimen absoluto.
Difícil, quizá imposible, quitar toda afectación al sentimiento. Pero eso no dice nada en contra de él.
Este texto quiere decir que aunque un sentimiento parezca amanerado o fingido o demasiado sobreactuado, puede ser verdad y tener la misma validez que uno que no sea así y parezca más auténtico.
Cuando la acción se ha vuelto inercia y rutina, ya solo la omisión es resistencia, deliberación y libertad.
Aparentemente, el hecho de actuar suele verse como más revolucionario que no hacer nada, pero cuando lo hacemos por rutina, pararse y desobedecer es lo correcto.
Rafael Sánchez Ferlosio:
El que quiera mandar guarde al menos el último respeto hacia el que ha de obedecer: absténgase de darle explicaciones.
Este aforismo juega con la ironía, ya que al comienzo, al mencionar que se debe respetar a la gente a la que vas a ordenar algo, obtiene el beneplácito del lector, pero cuando terminamos de verlo vemos que rompe con ese sentido e introduce un final burlesco y sátiro. En definitiva quiere decir que las explicaciones dan igual, que solo sirven para que el mandatario quede bien y tranquilice su conciencia.
El niño que osó decir "El emperador está desnudo", ¡ay!, acaso también estaba pagado por el propio emperador.
Aquí el autor utiliza como base para su aforismo la fábula del traje del emperador para explicarnos que en un determinado sistema es posible que este pague a sus disidentes, porque conviene tenerlos para no parecer un régimen absoluto.
Difícil, quizá imposible, quitar toda afectación al sentimiento. Pero eso no dice nada en contra de él.
Este texto quiere decir que aunque un sentimiento parezca amanerado o fingido o demasiado sobreactuado, puede ser verdad y tener la misma validez que uno que no sea así y parezca más auténtico.
Cuando la acción se ha vuelto inercia y rutina, ya solo la omisión es resistencia, deliberación y libertad.
Aparentemente, el hecho de actuar suele verse como más revolucionario que no hacer nada, pero cuando lo hacemos por rutina, pararse y desobedecer es lo correcto.
Textos breves: Greguería
Greguería: unión de una metáfora con un texto humorístico, que refleja una visión novedosa de la realidad. El autor más relevante fue Ramón Gómez de la Serna. Existen varias fórmulas para lograr estos textos, entre las que destacan la asociación de dos imágenes, la ruptura de una relación lógica, la unión de conceptos semejantes, las paradojas, comparaciones y personificaciones. En resumen, es una visión animística e ingenua de la realidad, que podrían aparecer en libros infantiles.
La luna es un ojo de gato; el gran gato tuerto de la noche.
El circo romano en las noches de luna es la dentadura del pasado.
La luna es el único viajero sin pasaporte.
Muchas veces la luna se prueba nubes como si fuesen sombreros.
A veces se teme que la luna tropiece y se desnuque en las buhardillas.
Los pararrayos son los mondadientes de la luna.
Miramos a la luna sin encontrarle los ojos en la cara.
La luna es un ojo de gato; el gran gato tuerto de la noche.
El circo romano en las noches de luna es la dentadura del pasado.
La luna es el único viajero sin pasaporte.
Muchas veces la luna se prueba nubes como si fuesen sombreros.
A veces se teme que la luna tropiece y se desnuque en las buhardillas.
Los pararrayos son los mondadientes de la luna.
Miramos a la luna sin encontrarle los ojos en la cara.
Textos breves : Refranes
Refrán: texto breve popular, que suele utilizar la rima para quedarse en la memoria y que así puedan ser transmitidos normalmente de manera oral. Nos proporcionan una enseñanza o un consejo de naturaleza tradicional.
Al que madruga dios le ayuda.
Dime con quién andas y te diré quién eres.
En abril, aguas mil.
No por mucho madrugar amanece más temprano.
Vísteme despacio que tengo prisa.
A otro perro con ese hueso.
Más vale pájaro en mano que ciento volando.
En casa del herrero cuchillo de palo.
Más vale un toma que dos te daré.
Hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo.
Cuando el río suena agua lleva.
A caballo regalado no le mires el diente.
Más sabe el diablo por viejo que por diablo.
Excusa no pedida, acusación manifiesta.
Pedro ladrador poco mordedor.
Donde fueres haz lo que vieres.
Cuando seas padre comerás huevos.
A la tercera va la vencida.
Quien a buen árbol se arrima buena sombra le cobija.
Dónde vas Vicente, donde va la gente.
Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.
El hábito no hace al monje.
Quien roba a un ladrón tiene cien años de perdón.
Al que madruga dios le ayuda.
Dime con quién andas y te diré quién eres.
En abril, aguas mil.
No por mucho madrugar amanece más temprano.
Vísteme despacio que tengo prisa.
A otro perro con ese hueso.
Más vale pájaro en mano que ciento volando.
En casa del herrero cuchillo de palo.
Más vale un toma que dos te daré.
Hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo.
Cuando el río suena agua lleva.
A caballo regalado no le mires el diente.
Más sabe el diablo por viejo que por diablo.
Excusa no pedida, acusación manifiesta.
Pedro ladrador poco mordedor.
Donde fueres haz lo que vieres.
Cuando seas padre comerás huevos.
A la tercera va la vencida.
Quien a buen árbol se arrima buena sombra le cobija.
Dónde vas Vicente, donde va la gente.
Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.
El hábito no hace al monje.
Quien roba a un ladrón tiene cien años de perdón.
domingo, 8 de diciembre de 2013
Colaboración directores noveles
Migajas
En la edición del 22 de septiembre de 2012 del suplemento de moda del periódico El País apareció un reportaje en el que varios directores noveles daban su propia visión de los cuentos clásicos más populares. Es el caso de Juan Carlos Fresnadillo, que rescribió Hansel y Gretel, dándole un toque más siniestro y más humano.
Sinopsis: Hansel y Gretel no solo tienen que hacer frente a la bruja del bosque, también tienen que asimilar la cruda realidad: su padre prefiere abandonarlos en el bosque que contrariar a su madrastra.
Relato: “Tenemos que abandonarlos en el bosque”.
El susurro se convirtió en cuchillo y voló hasta llegar a los oídos de Hansel, escondido en las sombras de la oscilante luz de la casa, temeroso desde hacía varias noches de que su madrastra dijera el secreto más terrible que un niño puede escuchar. El niño sintió un tibio alivio cuando por fin lo siniestro se hizo palpable y se pudo tocar. Aunque hubo algo inesperado: entrever en la oscuridad el rostro de su padre, compungido y acobardado, aceptando el mandato de su mujer. Y fue entonces cuando sin remedio el cuchillo se clavó en el pecho de Hansel, con lentitud, al mismo ritmo que las lágrimas de su hermana Gretel cuando se atrevió a confesarle lo que acababa de escuchar…
Manos enlazadas con el padre, los hermanos aparentan no saber nada mientras se adentran por el bosque del abandono. Con la madrastra liderando una excursión inofensiva y Hansel, de nuevo a escondidas, echando migajas para dejar un rastro como estrategia para regresar a su casa. Aunque esta sea un infierno oculto de desamor y cobardía…
Solo en la infancia se puede aceptar algo así. No hay poder ni capacidad para hacer o luchar por otra cosa. Fingir es una cuestión de supervivencia.
Lo paradójico de esta amarga historia es que la fortuna tomará la forma de una bandada de pájaros que se comerá esas migajas. Haciendo desaparecer el rastro y enfrentando a los hermanos a una realidad aparentemente más terrorífica… una bruja tocada por la gula que se quiere preparar un gran banquete con dos corderitos tan deliciosos… la invocada bruja de todos los cuentos desplegando su habitual crueldad. Necesaria presencia para hacer crecer a nuestros pequeños héroes; forzando a Hansel y Gretel a luchar y tomar las riendas de su destino, a pelear contra un enemigo que no tiene secretos y manifiesta su maldad sin tapujos…
Porque quizás contra eso sí se puede luchar.
Si analizamos este texto, vemos que comienza con una oración en estilo directo, que más adelante descubrimos que ha sido dicha por la madrastra de los hermanos. A lo largo de la historia las referencias a cómo se sienten los niños, desde una perspectiva psicológica y metafórica, se hacen de manera contínua, para explicarnos cómo se sienten tras la traición de su propio padre.
Una parte esencial de este escrito es el final, cuando se nos relata cómo Hansel y Gretel se sienten liberados al enfrentarse con el mal en su propia forma, al poder reconocerlo y presenciarlo, en este caso la bruja. Se presenta como algo malvado, pero contra eso sí pueden luchar. En cambio, contra su propia familia, a la que ven bajo una capa de bondad, no pueden hacer nada, les pilla de imprevisto.
La función de este reportaje no es promocionar la moda, ya que los personajes que aparecen no son atrayentes, sino todo lo contrario. En cambio, lo que se busca es prestigiar la moda, estos directores le dan un aire intelectual al colaborar con la revista.
Ejercicio personajes
Electra: Hija de Agamenón y Clitemnestra. Toma la iniciativa para matar a su madre después de que esta asesinara a su esposo cuando volvió de la guerra.
Dido: Fue la reina de Cartago. Mantiene una relación amorosa con Eneas, pero este la abandona por orden de los dioses. Ella se suicida y entonces comienza el ancestral odio de Cartago hacia Roma.
Héctor: Hijo de Priamo, fue un príncipe troyano encargado de defender la ciudad en la guerra de Troya. Murió a manos del héroe griego Aquiles.
Andrómaca: Mujer de Héctor, ve morir a su marido y a su hijo en la guerra de Troya, donde la toman como prisionera.
Eneas: Héroe de la guerra de Troya, abandona a Dido, haciendo que ella se suicide, por orden de los dioses. Acaba en la actual Italia y será el fundador de Roma.
Aquiles: Héroe griego, solo tenía un punto débil, su talón, porque fue la única parte que no sumergió en una pócima mágica que le hacía inmortal. Se convierte en el héroe de la guerra contra Troya.
Antígona: Hija de Edipo y Yocasta, se enfrenta contra todo el mundo y consigue enterrar a su padre, a pesar de que habían prohibido hacerlo.
Orestes: Hermano de Electra e hijo de Agamenón, mata a su madre y al amante de esta como venganza, para volverse loco al final por los remordimientos.
Menelao: Rey de Esparta y marido de Helena, incia la guerra contra Troya tras el secuestro de su mujer. Es uno de los que entraron en la ciudad dentro del famoso caballo.
Paris: Hijo de del rey Príamo, es quien secuestra a Helena. Logra asesinar a Aquiles atacándole a su talón, pero acaba falleciendo en el campo de batalla.
Ulises: Lucha en la guerra de Troya, y cuando intenta volver a Ítaca, acaba perdido. Logra llegar a su hogar diez años después, y nadie le reconoce, salvo su perro. Solo tras realizar una prueba de destreza descubren quién es realmente.
Agamenón: Comandante jefe en la guerra de Troya, cuando vuelve a casa es asesinado por su esposa, quien tenía una relación amorosa con un amante. Será vengado por sus hijos Electra y Orestes.
Anquises: Padre de Eneas, mantuvo una relación con Afrodita, de la cual nació su hijo. Tras la guerra de Troya huye con su hijo a Italia, donde fallece.
Helena: Mujer de Menelao, es secuestrada por Paris, motivo por el cual comienza la guerra de Troya. Al finalizar esta, logra volver con su marido, y tras una travesía de ocho años, vuelven a su hogar.
Dido: Fue la reina de Cartago. Mantiene una relación amorosa con Eneas, pero este la abandona por orden de los dioses. Ella se suicida y entonces comienza el ancestral odio de Cartago hacia Roma.
Héctor: Hijo de Priamo, fue un príncipe troyano encargado de defender la ciudad en la guerra de Troya. Murió a manos del héroe griego Aquiles.
Andrómaca: Mujer de Héctor, ve morir a su marido y a su hijo en la guerra de Troya, donde la toman como prisionera.
Eneas: Héroe de la guerra de Troya, abandona a Dido, haciendo que ella se suicide, por orden de los dioses. Acaba en la actual Italia y será el fundador de Roma.
Aquiles: Héroe griego, solo tenía un punto débil, su talón, porque fue la única parte que no sumergió en una pócima mágica que le hacía inmortal. Se convierte en el héroe de la guerra contra Troya.
Antígona: Hija de Edipo y Yocasta, se enfrenta contra todo el mundo y consigue enterrar a su padre, a pesar de que habían prohibido hacerlo.
Orestes: Hermano de Electra e hijo de Agamenón, mata a su madre y al amante de esta como venganza, para volverse loco al final por los remordimientos.
Menelao: Rey de Esparta y marido de Helena, incia la guerra contra Troya tras el secuestro de su mujer. Es uno de los que entraron en la ciudad dentro del famoso caballo.
Paris: Hijo de del rey Príamo, es quien secuestra a Helena. Logra asesinar a Aquiles atacándole a su talón, pero acaba falleciendo en el campo de batalla.
Ulises: Lucha en la guerra de Troya, y cuando intenta volver a Ítaca, acaba perdido. Logra llegar a su hogar diez años después, y nadie le reconoce, salvo su perro. Solo tras realizar una prueba de destreza descubren quién es realmente.
Agamenón: Comandante jefe en la guerra de Troya, cuando vuelve a casa es asesinado por su esposa, quien tenía una relación amorosa con un amante. Será vengado por sus hijos Electra y Orestes.
Anquises: Padre de Eneas, mantuvo una relación con Afrodita, de la cual nació su hijo. Tras la guerra de Troya huye con su hijo a Italia, donde fallece.
Helena: Mujer de Menelao, es secuestrada por Paris, motivo por el cual comienza la guerra de Troya. Al finalizar esta, logra volver con su marido, y tras una travesía de ocho años, vuelven a su hogar.
Retórica y publicidad
La retórica se define como el arte de convencer y persuadir. A lo largo de la historia ha sido muy desprestigiado, porque se le atribuían connotaciones negativas.
Existen tres elementos dentro de un texto retórico:
1. Inventio: Descubrimiento del tema.
2. Dispositio: Cómo disponemos nuestro escrito o texto, su estructura.
3. Elocutio: Qué palabras concretas elegiremos.
Estos procedimientos tienen lugar tanto en la labor de un publicista como en la de un escritor. La diferencia es que a uno se le da el tema, al orador y al publicista en este caso.
Antes del Romanticismo se le daba más importancia a los dos últimos puntos, ya que el tema era siempre el mismo, textos clásicos anteriores. Sin embargo, a partir de ese movimiento, se busca lo original, la innovación en la inventio.
En la publicidad se da el tema, el producto sobre el que se debe trabajar, así que la dispositio cobra especial importancia, la forma en la que se dispone la información, y de igual manera la elocutio, que dependerá del destinatario.
Existen tres elementos dentro de un texto retórico:
1. Inventio: Descubrimiento del tema.
2. Dispositio: Cómo disponemos nuestro escrito o texto, su estructura.
3. Elocutio: Qué palabras concretas elegiremos.
Estos procedimientos tienen lugar tanto en la labor de un publicista como en la de un escritor. La diferencia es que a uno se le da el tema, al orador y al publicista en este caso.
Antes del Romanticismo se le daba más importancia a los dos últimos puntos, ya que el tema era siempre el mismo, textos clásicos anteriores. Sin embargo, a partir de ese movimiento, se busca lo original, la innovación en la inventio.
En la publicidad se da el tema, el producto sobre el que se debe trabajar, así que la dispositio cobra especial importancia, la forma en la que se dispone la información, y de igual manera la elocutio, que dependerá del destinatario.
Campaña publicitaria
El vicerrectorado organizará en 2014 las VI Jornadas Universitaras de Orientación, y hace falta un eslogan para ellas. Estas jornadas se presentarán en el Niemeyer el 10 de diciembre, por lo que dicho eslogan debería estar listo en los próximos días.
Las jornadas van dirigidas a los orientadores y directores de los institutos de toda Asturias, y su objetivo es actualizar la imagen de la universidad y contar las novedades más importantes, para que posteriormente ellos las transmitan a sus alumnos.
La idea que se debe transmitir es avanzar hacia Europa, mejorando, recorriendo el camino.
Eslóganes posibles:
Oriéntate hacia el futuro.
Descubre, avanza y orienta.
Uniovi, la brújula del norte que señala al norte.
Oriéntate, por un futuro mejor.
Uniovi is waiting for you.
Uniovi hacia unieuropa.
Orientación hacia la universidad europea.
I want you in the Uniovi army.
En aras de crecer.
No te dejes engañar, oriéntate.
Orienta tu camino.
Para viajar hay que orientarse.
En el camino hacia un futuro mejor que empieza aquí.
Nuestra universidad, vuestro futuro.
Saber lo que hay que saber, contar lo que hay que contar, transmitir lo que hay que transmitir, avanzar lo que hay que avanzar. Hacia Europa, hacia el futuro.
Universidad de Oviedo, desde Asturias hacia el universo.
Avanzamos contigo.
Mejoramos contigo.
Para hacer hoy el mundo de mañana.
Cambiamos contigo.
El mañana es mío.
Mañana es hoy.
Solo faltas tú.
Oriéntate.
Encuentra tu futuro.
La universidad más joven.
La mejor decisión.
Sé el que eres.
Encuentra lo mejor de ti mismo.
Encuentra tu mejor tú.
Para ponerse al día.
Inventar el mañana.
Las jornadas van dirigidas a los orientadores y directores de los institutos de toda Asturias, y su objetivo es actualizar la imagen de la universidad y contar las novedades más importantes, para que posteriormente ellos las transmitan a sus alumnos.
La idea que se debe transmitir es avanzar hacia Europa, mejorando, recorriendo el camino.
Eslóganes posibles:
Oriéntate hacia el futuro.
Descubre, avanza y orienta.
Uniovi, la brújula del norte que señala al norte.
Oriéntate, por un futuro mejor.
Uniovi is waiting for you.
Uniovi hacia unieuropa.
Orientación hacia la universidad europea.
I want you in the Uniovi army.
En aras de crecer.
No te dejes engañar, oriéntate.
Orienta tu camino.
Para viajar hay que orientarse.
En el camino hacia un futuro mejor que empieza aquí.
Nuestra universidad, vuestro futuro.
Saber lo que hay que saber, contar lo que hay que contar, transmitir lo que hay que transmitir, avanzar lo que hay que avanzar. Hacia Europa, hacia el futuro.
Universidad de Oviedo, desde Asturias hacia el universo.
Avanzamos contigo.
Mejoramos contigo.
Para hacer hoy el mundo de mañana.
Cambiamos contigo.
El mañana es mío.
Mañana es hoy.
Solo faltas tú.
Oriéntate.
Encuentra tu futuro.
La universidad más joven.
La mejor decisión.
Sé el que eres.
Encuentra lo mejor de ti mismo.
Encuentra tu mejor tú.
Para ponerse al día.
Inventar el mañana.
Títulos de novelas
Título: Es una frase breve, sugestiva, que atrae a la gente y dice algo del libro. Es elegido por el autor real o por el editor.
El príncipe de la niebla, Carlos Ruíz Zafón.
Gaseosa de ácido eléctrico, Tom Wolfe.
La mujer rota, Simone de Beauvoir.
Brújulas que buscan sonrisas perdidas, Albert Espinosa.
Harry Potter y la piedra filosofal, J. K. Rowling.
La sonrisa etrusca, Jose Luis Sampedro.
Johnny cogió su fusil, Dalton Trumbo.
Abel Sánchez, Miguel de Unamuno.
Los sufrimientos del joven Werther, Goethe.
El cartero de Neruda, Antonio Skarmeta.
Cien años de soledad, Gabriel García Márquez.
Orgullo y prejuicio, Jane Austen.
Invisible, Paul Auster.
Pedro Páramo, Juan Rulfo.
La metamorfosis, Kafka.
El nombre de la rosa, Humberto Eco.
Sunset Park, Paul Austen.
1984, George Orwell.
La regenta, Clarín.
Misericordia, Benito Pérez Galdós.
Los Santos Inocentes, Miguel Delibes.
Crimen y castigo, Dostoievski.
El atlas de las nubes, David Mitchell.
Jane Eyre, Charlotte Bronte.
Un mundo feliz, Aldous Huxley.
El tiempo entre costuras, María Dueñas.
Emma, Jane Austen.
Viaje al fin de la noche, Celine.
American Gods, Neil Gaiman.
En el camino, Kerouac.
La conjura de los necios, John Kennedy Toole.
El príncipe de la niebla, Carlos Ruíz Zafón.
Gaseosa de ácido eléctrico, Tom Wolfe.
La mujer rota, Simone de Beauvoir.
Brújulas que buscan sonrisas perdidas, Albert Espinosa.
Harry Potter y la piedra filosofal, J. K. Rowling.
La sonrisa etrusca, Jose Luis Sampedro.
Johnny cogió su fusil, Dalton Trumbo.
Abel Sánchez, Miguel de Unamuno.
Los sufrimientos del joven Werther, Goethe.
El cartero de Neruda, Antonio Skarmeta.
Cien años de soledad, Gabriel García Márquez.
Orgullo y prejuicio, Jane Austen.
Invisible, Paul Auster.
Pedro Páramo, Juan Rulfo.
La metamorfosis, Kafka.
El nombre de la rosa, Humberto Eco.
Sunset Park, Paul Austen.
1984, George Orwell.
La regenta, Clarín.
Misericordia, Benito Pérez Galdós.
Los Santos Inocentes, Miguel Delibes.
Crimen y castigo, Dostoievski.
El atlas de las nubes, David Mitchell.
Jane Eyre, Charlotte Bronte.
Un mundo feliz, Aldous Huxley.
El tiempo entre costuras, María Dueñas.
Emma, Jane Austen.
Viaje al fin de la noche, Celine.
American Gods, Neil Gaiman.
En el camino, Kerouac.
La conjura de los necios, John Kennedy Toole.
Poema Antonio Machado
Las ascuas de un crepúsculo morado
detrás del negro cipresal humea.
En la glorieta en sombra está la fuente
con su alado y desnudo Amor de piedra
que sueña mudo. En la marmórea taza
reposa el agua muerta.
En este poema de Antonio Machado encontramos una descripción de un atardecer en un parque en el que hay una fuente y una glorieta. Para analizarlo con más profundidad, debemos tener claro dos conceptos: por una parte el de denotación, que hace referencia a lo que realmente se refiere una palabra o una expresión; y por otra parte connotación, que evoca aquello que refleja o la sensación que da algo al lector. En este poema tenemos varios términos que nos evocan distintas emociones.
Por un lado está "ascuas", que refleja el fuego que se acaba, que muere. En este mismo sentido está "crepúsculo", la desaparición del sol, el final, se asocia a la muerte. El color morado que aparece a lo largo del poema es el color de la Semana Santa, y también está relacionado con la muerte, con la serenidad del más allá, etc. También aparece el color negro, típico del luto y de la muerte. El ciprés es el árbol característico de los cementerios. En definitiva, todos estos términos nos hacen pensar en una elegía que habla de la falta de vida, y nos proporciona una visión desgarradora de la misma.
detrás del negro cipresal humea.
En la glorieta en sombra está la fuente
con su alado y desnudo Amor de piedra
que sueña mudo. En la marmórea taza
reposa el agua muerta.
En este poema de Antonio Machado encontramos una descripción de un atardecer en un parque en el que hay una fuente y una glorieta. Para analizarlo con más profundidad, debemos tener claro dos conceptos: por una parte el de denotación, que hace referencia a lo que realmente se refiere una palabra o una expresión; y por otra parte connotación, que evoca aquello que refleja o la sensación que da algo al lector. En este poema tenemos varios términos que nos evocan distintas emociones.
Por un lado está "ascuas", que refleja el fuego que se acaba, que muere. En este mismo sentido está "crepúsculo", la desaparición del sol, el final, se asocia a la muerte. El color morado que aparece a lo largo del poema es el color de la Semana Santa, y también está relacionado con la muerte, con la serenidad del más allá, etc. También aparece el color negro, típico del luto y de la muerte. El ciprés es el árbol característico de los cementerios. En definitiva, todos estos términos nos hacen pensar en una elegía que habla de la falta de vida, y nos proporciona una visión desgarradora de la misma.
sábado, 7 de diciembre de 2013
El viajero, Carlos Clementson.
El viajero
Ha venido esta noche.
El perro había ladrado por un rato en la sombra,
y luego extrañamente se calló en el silencio.
Pobre y casi desnudo, el mar había labrado
hondos surcos de tiempo sobre su enjuto rostro
de marino o pastor, quemado por los soles,
y dejado en sus párpados un rojor de salitre.
Nadie le reconocía. Quizá estuviera loco.
En su delirio hablaba de sirenas y monstruos
de un solo ojo enorme, de héroes y naufragios,
de aventuras horribles en las que él tuvo parte.
Decía que en un tiempo él fue rey de esta isla.
Aquí ni a los más viejos les sonaba su nombre.
Quizá no fuera nadie:
el viento que del mar sopla en las largas noches.
Se ha vuelto con las sombras.
Este es un poema nuevamente basado en la temática mitológica de la Odisea, y en concreto en la vuelta a Ítaca de Ulises. Aunque en ningún momento se nos menciona el nombre de este personaje a lo largo del texto, existen varias pistas para saber que se trata de él. Primero, el perro, como a Ulises, es el único que le reconoce. Segundo, habla de un monstruo de un solo ojo, que sería el cíclope Polifemo. Tercero, la presencia de las sirenas, que también aparecen en la Odisea, y por último el hecho de que le llaman "el rey de la isla". También existe otro pequeño detalle, que aparezca remarcado nadie, pues es el nombre que Odiseo le dice al cíclope. Además, no mencionar su nombre sirve como recurso para evocar el hecho de que nadie le recuerda.
Comentario poema Ulises, de Francisco Bejarano
Ulises, de Francisco Bejarano.
El peregrino solitario vuelve
después de haber ganado un mundo propio.
Por el camino de albariza llega
hasta su casa, pero ya no es suya,
ni ha salido su perro a recibirlo
hasta morir al verlo de alegría.
Tanto tiempo empleó ganando un reino
que el reino que dejó se fue en el tiempo.
Fue el dueño de estos campos, fueron suyos
los almendros en flor, las amapolas
bajo el aire de marzo, los arroyos
de las lluvias tempranas del otoño.
-¿Y nada es mío ya? ¿De dónde vienes
buen peregrino? -De ninguna parte,
pues todo estaba aquí. Lentos sus pasos
en silencio desandan el camino.
En este poema de versos endecasílabos se nos cuenta la historia de un peregrino que vuelve a su casa, pero una vez allí nadie le recuerda, ni es ya su hogar. Se nos dice que es solitario, por lo que deducimos que ha perdido a sus compañeros. Ha conseguido conquistar un mundo fuera de Ítaca, de su ciudad, pero, haciendo referencia a la Odisea, ni siquiera su perro le reconoce (en dicha obra este animal es el único sabe quién es).
En los dos últimos versos de la primera estrofa vemos un aforismo que sirve de conclusión, empieza y termina igual, y vemos un paralelismo basado en las dos palabras más destacadas: tiempo y reino. En la segunda estrofa en cambio desarrolla el reino que perdió, todo de aspecto rural, con paisajes y elementos bucólicos.
Los últimos cuatro versos nos plantean un problema, ya que suponemos que se trata de un diálogo entre el peregrino Ulises y otro viajante u otro habitante de la ciudad, pero la puntuación que utiliza es confusa, y hace que parezca que habla consigo mismo o que es incoherente. Además, la respuesta que proporciona es una incongruencia, no tiene relación ni sentido una parte con la otra: "De ninguna parte, pues todo estaba aquí". Podríamos modificarlo para que quedara mejor y más claro, y obtendríamos algo así:
-¿Y nada es mío ya? -¿A qué vienes,
buen peregrino? -A ninguna parte,
nada mío queda aquí.
Otros recursos que podemos encontrar son el vocativo "buen peregrino", el soliloquio de Ulises explicando su vuelta, y la personificación de los pasos (al calificarlos de "lentos") cuando el narrador vuelve a tomar la palabra.
El peregrino solitario vuelve
después de haber ganado un mundo propio.
Por el camino de albariza llega
hasta su casa, pero ya no es suya,
ni ha salido su perro a recibirlo
hasta morir al verlo de alegría.
Tanto tiempo empleó ganando un reino
que el reino que dejó se fue en el tiempo.
Fue el dueño de estos campos, fueron suyos
los almendros en flor, las amapolas
bajo el aire de marzo, los arroyos
de las lluvias tempranas del otoño.
-¿Y nada es mío ya? ¿De dónde vienes
buen peregrino? -De ninguna parte,
pues todo estaba aquí. Lentos sus pasos
en silencio desandan el camino.
En este poema de versos endecasílabos se nos cuenta la historia de un peregrino que vuelve a su casa, pero una vez allí nadie le recuerda, ni es ya su hogar. Se nos dice que es solitario, por lo que deducimos que ha perdido a sus compañeros. Ha conseguido conquistar un mundo fuera de Ítaca, de su ciudad, pero, haciendo referencia a la Odisea, ni siquiera su perro le reconoce (en dicha obra este animal es el único sabe quién es).
En los dos últimos versos de la primera estrofa vemos un aforismo que sirve de conclusión, empieza y termina igual, y vemos un paralelismo basado en las dos palabras más destacadas: tiempo y reino. En la segunda estrofa en cambio desarrolla el reino que perdió, todo de aspecto rural, con paisajes y elementos bucólicos.
Los últimos cuatro versos nos plantean un problema, ya que suponemos que se trata de un diálogo entre el peregrino Ulises y otro viajante u otro habitante de la ciudad, pero la puntuación que utiliza es confusa, y hace que parezca que habla consigo mismo o que es incoherente. Además, la respuesta que proporciona es una incongruencia, no tiene relación ni sentido una parte con la otra: "De ninguna parte, pues todo estaba aquí". Podríamos modificarlo para que quedara mejor y más claro, y obtendríamos algo así:
-¿Y nada es mío ya? -¿A qué vienes,
buen peregrino? -A ninguna parte,
nada mío queda aquí.
Otros recursos que podemos encontrar son el vocativo "buen peregrino", el soliloquio de Ulises explicando su vuelta, y la personificación de los pasos (al calificarlos de "lentos") cuando el narrador vuelve a tomar la palabra.
Análisis poema Ulises navegando, de Miguel D'Ors.
MIGUEL D’ORS (Santiago, 1946)
Ulises navegando
Distanciada por años y batallas
y estratagemas y navegaciones,
Ítaca se diluye en la memoria
de Ulises, que en la popa, pensativa-
mente mira el efímero recuerdo
de espuma que la nave deja al mar.
Se van desvaneciendo las murallas
de la ciudad, los templos soleados,
aquel dorado olor de la vendimia;
los rostros frecuentados están ya
descompuestos en ojos, y sonrisas
y pómulos confusos, que no logra
agrupar su memoria.
Ítaca apenas
es algo más que un nombre; sólo un nombre
en el que la esperanza se encastilla.
Ulises navegando
Distanciada por años y batallas
y estratagemas y navegaciones,
Ítaca se diluye en la memoria
de Ulises, que en la popa, pensativa-
mente mira el efímero recuerdo
de espuma que la nave deja al mar.
Se van desvaneciendo las murallas
de la ciudad, los templos soleados,
aquel dorado olor de la vendimia;
los rostros frecuentados están ya
descompuestos en ojos, y sonrisas
y pómulos confusos, que no logra
agrupar su memoria.
Ítaca apenas
es algo más que un nombre; sólo un nombre
en el que la esperanza se encastilla.
La idea central de poema es cómo el protagonista se va olvidando de Ítaca. Lleva tanto tiempo lejos de ella que poco a poco su recuerdo desaparece. Se desarrolla lentamente, como si fuese ocurriendo gradualmente a lo largo del viaje.
Uno de los recursos principales es el encabalgamiento, que aparece en varias ocasiones en el poema. El movimiento del personaje está marcado con ese romper la frontera del verso, que tiene un sentido significativo.
La adjetivación también es llamativa, y el más curioso es "dorador olor". Presenta una sinestesia, hace referencia al sentido olfativo y al de la visión. Otra construcción destacable es la de "efímero recuerdo de despuma", el cual es un adjetivo extraño, no es un recuerdo de la espuma, sino que está hecho de ella. Compara la estela del barco con la estela de los pensamientos.
En la segunda estrofa vemos una ejemplificación, desarrolla Ítaca y sus elementos, todo lo que no recuerda el protagonista.
Los últimos versos funcionan como colofón final, ya se ha olvidad por completo de todo, solo es un nombre, pero importante a pesar de todo, ya que es un símbolo de esperanza.
Resumen pasaje La Odisea
Ulises y su tripulación llegan a la isla Eea, donde desembarcan. No la conocen, por lo que varios hombres van a explorarla, pero solo uno vuelve. Cuenta que sus compañeros han sido engañados y transformados en animales por circe, una hechicera, y que solo él ha logrado escapar. Ulises decide ir en su rescate, y en el camino se encuentra con Hermes, quien le ayuda dándole un remedio que le hace inmune a los hechizos de la diosa. Cuando se topa con ella y esta ve que no se convierte en animal, se rinde ante él y le pide que se quede en su palacio. Ulises accede, pidiendo previamente que libere a sus compañeros. Tras permanecer un año allí, deciden partir de nuevo a Ítaca, pero Circe les dice que primero han de bajar al infierno para hablar con Tiresias, que les indicará el camino de vuelta a casa.
Títulos de libros de poemas
Libros de poemas:
Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Pablo Neruda.
La semana fantástica, Fernando Beltrán.
Soledades, Antonio Machado.
Arder en el agua, ahogarse en el fuego, Charles Bukowski.
La antología de Spoon River, Edgar Lee Masters.
La primavera avanza, Ángel González.
Poemas de la última noche de la Tierra, Charles Bukowski.
I am Joaquín, "Corky" González.
En las orillas del Sar, Rosalía de Castro.
Follas Novas, Rosalía de Castro.
El Cantar del mio Cid.
Hojas de hierba, Walt Whitman.
Cancionero, Petrarca.
La metamorfosis, Ovidio.
Sonetos a Orfeo, Rainer Maria Rilke.
Fausto, Goethe.
Astrophil and Stella, Philip Sidney.
Áspero mundo, Ángel González.
Residencia en la tierra, Pablo Neruda.
Romancero gitano, Lorca.
Un corazón de nadie, Pessoa.
*En épocas pasadas, los títulos eran más genéricos, citaban el tipo de género o de qué trataba, no existían los títulos llamativos, los cuales surgen a la vez que la publicidad.
Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Pablo Neruda.
La semana fantástica, Fernando Beltrán.
Soledades, Antonio Machado.
Arder en el agua, ahogarse en el fuego, Charles Bukowski.
La antología de Spoon River, Edgar Lee Masters.
La primavera avanza, Ángel González.
Poemas de la última noche de la Tierra, Charles Bukowski.
I am Joaquín, "Corky" González.
En las orillas del Sar, Rosalía de Castro.
Follas Novas, Rosalía de Castro.
El Cantar del mio Cid.
Hojas de hierba, Walt Whitman.
Cancionero, Petrarca.
La metamorfosis, Ovidio.
Sonetos a Orfeo, Rainer Maria Rilke.
Fausto, Goethe.
Astrophil and Stella, Philip Sidney.
Áspero mundo, Ángel González.
Residencia en la tierra, Pablo Neruda.
Romancero gitano, Lorca.
Un corazón de nadie, Pessoa.
*En épocas pasadas, los títulos eran más genéricos, citaban el tipo de género o de qué trataba, no existían los títulos llamativos, los cuales surgen a la vez que la publicidad.
Poema seleccionado 5: Future Tense, Neil Hilborn.
Future Tense, de Neil Hilborn.
And when your fourth love
leaves you,
you will want to kill
yourself.
But you won’t,
because you no longer think of
suicide as a house you will build one day.
Your fourth love,
who is your first real love,
who brought you peace when
your whole body was a gun.
When she leaves you,
ask your roommate to hide the
knives,
because you will carve her
name into all the food in your fridge.
Stop showering,
warmth will remind you of her.
Masturbate in public and hope
someone catches you,
just so you can feel vulnerable
in front of anyone else.
Try to burn her clothes,
try to fall in love with
strangers,
try to fall sleep without her.
Open the windows, she would
have wanted them closed.
Turn of the radio, she can’t
sleep without noise.
(You can’t sleep without
noise, but noise will sound like her
whispering you into the world
of lights and breakfast)
Make the rain sound like
nothing,
make the rain sound nothing
like her voice.
Don’t be alone.
When you are alone you won’t
do anything you do with her,
so you won’t do anything .
Marble at how she, the patient
gardner,
the bringer of sleep;
she, who draws the bath and
lights the candles;
she, who made you someone who
could make himself into someone;
She,
made you want to live more
than anything else
and now
she makes you want to leave
the world,
because you have seen it
In her,
You have seen the color and
shape of your perfect life
and now, the children, the house,
the arguments about tablecloths
are all fading
kike things left in sun light,
like any dream left to long in
the light.
For months,
maybe years,
every time you see her, you
will want to kiss her.
When you do, you will expect
pain to come,
like the old dog you could
never quiet put down.
But there will be none
.
You will remind yourself,
she will remind you,
you will remind each other
that this is for the best,
that you are physically
incapable of loving one another.
And in those moments you will
be lying,
your heart screaming: I can, I
can, I can!
But you will stay silent,
because of her,
because she asked for this.
Because she filled something
in you that’s still full
even though she is gone.
***
Y cuando tu cuarto amor te deja,
querrás suicidarte.
Pero no lo harás,
porque ya no piensas que el suicidio es una casa que construirás un día.
Tu cuarto amor,
tu primer amor real,
el que te dio paz cuando todo tu cuerpo era una pistola.
Cuando te abandona,
pídele a tu compañero que esconda los cuchillos,
porque grabarás su nombre en toda la comida de tu nevera.
Dejarás de ducharte,
porque la calidez te recordará a ella.
Te masturbarás en pública y esperarás que alguien te pille,
solo para que puedas sentirte vulnerable en frente de cualquier otra persona.
Intentarás quemar su ropa,
intentarás dormir con extraños,
intentarás dormir sin ella.
Abrirás las ventanas, porque ella las quería cerradas.
Apagarás la radio, porque ella no podía dormir sin ruido.
(Tú tampoco puedes dormir sin ruido, pero el ruido suena como ella
susurrándote en un mundo de luz y desayunos).
Harás que la lluvia no suene a nada,
harás que la lluvia no suene nada como ella.
No estés solo,
cuando estás solo no harás nada de lo que hacías con ella,
así que no harás nada.
Pensarás cómo ella, la cuidadora paciente,
quien te protegía en tu sueño,
ella, que llenaba la bañera de luz y velas,
ella, que te hizo alguien capaz de entregarse a alguien,
ella,
que te hizo querer vivir más que nada en el mundo,
ahora,
ella hace que quieras dejar el mundo,
por que los has visto
en ella,
has visto el color y la forma de tu vida perfecta
y ahora los niños, la casa, las discusiones sobre tonterías
se están desvaneciendo
como aquello que dejas al sol,
como los sueños que dejas demasiado tiempo en la luz.
Durante meses,
quizá años,
cada vez que la veas, querrás besarla.
Cuando la veas, esperarás que llegue el dolor,
como el perro viejo que nunca pudiste abandonar.
Pero no habrá nada.
Te recordarás a ti mismo,
ella te recordará a ti,
os recordaréis el uno al otro
que eso es lo mejor,
que sois físicamente incapaces de amar al otro.
Y en esos momentos estarás mintiendo,
tu corazón gritará: ¡Sí puedo, sí puedo, sí puedo!
Pero permanecerás en silencio,
por ella,
por que ella quería esto.
Porque ella llenó algo dentro de ti que aún sigue lleno,
a pesar de que ella se ha ido.
Análisis anuncio ING
Anuncio ING Direct
He elegido este anuncio para comentar porque se aleja de lo que solemos ver en publicidad, rompe con los ideales que se supone que deben tener. Técnicamente los publicistas deben conseguir que los destinatarios, en este caso los lectores, capten el mensaje y quede grabado en su memoria, para lograr así que compren o adquieran su producto. De manera más o menos directa, pero esa es la función de toda persona que se dedique a la publicidad.
Sin embargo, este anuncio se aleja de todo eso. Obviamente busca, como todos, llamar la atención y conseguir que confíen en su banco, pero lo hace de una manera peculiar, a través de la psicología inversa. Al poner en letras grandes "este anuncio no es para ti", la mayoría de la gente sentirá curiosidad y acabará leyendo el resto del anuncio. Juega además con le hecho de que un gran espectro de la población no encontrará útil esta información, porque no piensa cambiar su dinero de banco. Además, así logra que la gente asocie esta entidad con la sinceridad, pues creen que son honestos al asumir que la publicidad solo es efectiva en un numero muy bajo de gente.
Análisis anuncio True Move H
Anuncio compañía telefónica
La mayoría de la gente cuando piensa en publicidad, lo primero que se le viene a la cabeza son esos molestos anuncios que interrumpen nuestros programas favoritos, o que estamos hartos de ver en todas partes y que no consiguen llamar nuestra atención ni lograr que compremos aquello que promocionan.
Sin embargo, desde hace unos años, la publicidad y el marketing han ido evolucionando y han renovado sus estrategias. Buscan alejarse de los métodos más directos e incisivos, y centrarse en llegar al destinatario de manera más sutil, apelando a sus sentimientos y emociones.
Es el caso de este anuncio. Fue creado por una empresa de telefonía móvil tailandesa llamada True Move, y obtuvo más de un millón de visitas en los tres primeros días. Esto se debe principalmente a la historia conmovedora que cuenta el anuncio. Vemos a un niño sin recursos que es pillado robando medicinas para su madre enferma, momento en el que llega un cocinero de un puesto cercano que no solo se las compra, sino que además le da algo de comida. Años después, se vuelven a encontrar, convertido el niño en el médico que atiende al anciano enfermo. Ante la imposibilidad de pagar la factura del hospital, él se hace cargo de todos los gastos, devolviéndole así el favor y la caridad que tuvo años antes.
No obstante, a pesar de lo emotivo del video y de la campaña, su función es la misma que la de todos los anuncios, conseguir que la gente conozca su marca y compre su producto. utiliza la sentimentalidad incluso en su eslogan, que es "Dar: la mejor comunicación", que además de ser un aforismo se relaciona con la labor de True Move, proporcionar servicio telefónico.
viernes, 6 de diciembre de 2013
Publicidad enmascarada
La publicidad, al declararse como tal, ya avisa de que es interesada y que exagera las virtudes, ocultando así los defectos. De esta manera avisa al espectador, que en parte cree aquello que dice, pero al mismo tiempo debe discernir lo que es cierto de lo que es falso. Encontramos entonces una paradoja: la dificultad para conseguir ser creíble junto con su persistencia en emitir mensajes y su confianza para ser escuchada.
Persuadir y convencer no hacen alusión a lo mismo, aunque parezca así. El primer término hace referencia a captar la aprobación del otro apoyándose en sus emociones, mientras que el segundo apela a la racionalidad.
La publicidad busca la adhesión emocional, esto es, no expresar un apoyo intelectual al mensaje, sino que se adhiere el mensaje a la mente y conciencia del receptor.
La literatura se asemeja a la publicidad en varios aspectos. Por un lado no es el propósito que tiene, sino el que le atribuimos, ejercemos un papel fundamental en el logro de sus objetivos una vez que llega a nosotros. Por otro lado ninguna dice la verdad, pero tampoco miente.
Su efecto es el mismo, la comprensión, el conocimiento y la contemplación de las emociones. La paradoja aparece en ambos, no las tomamos en serio igualmente, pero no tiene el mismo objetivo propósito.
En resumen, la literatura se basa en una realidad imaginaria gracias a la cual descubrimos una verdad existencia, y para ello se requiere que trabaje en la mente de los instrumentos cognitivos del lenguaje. La publicidad en cambio, también se basa en una realidad imaginaria, pero nos proporciona recreaciones personales.
Paratextos
Una de las partes publicitarias fundamentales de un libro son los paratextos, es decir, el conjunto de textos de un ejemplar que no es la obra en sí.
Por una parte están las solapas, delantera y trasera. En la primera debe aparecer la biografía y demás información del autor. En ella figura su nombre, la fecha y lugar de nacimiento y muerte, sus obras más importantes, los premios que ha ganado esa obra en concreto (los más importantes), los géneros que cultiva y su formación académica. En la segunda solapa encontraremos información sobre otras publicaciones de esa editorial.
Hablando de las editoriales, encontramos dos tipos: por una parte están las que escogen los libros y los publican, y por otra parte la autoedición, en la que los autores pagan por editar. El lector tiene una predisposición diferente sobre ambas; se fía más de la primera que de la segunda, porque los textos han sido seleccionados y ya se les supone una calidad determinada.
Otro paratexto aparece en la contracubierta. Se trata de un texto breve resumiendo el libro que tenemos entre manos. Es estrictamente publicitario, y normalmente es el editor quien lo escribe. Es seductor y lleve llamar la atención.
Por último está la faja, una tira de papel impresa que se añade, suele ser coyuntural. En ella aparece una frase brillante, el número de edición por el que va ese libro, un premio determinado que ha ganado recientemente, o frases sacadas de la crítica por un medio más o menos conocido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)